Me gustaría proponer algún intercambio de ideas sobre la forma en que funciona la educación en distintas regiones del mundo. Me refiero a todos sus niveles (con el nombre que tengan en cada país) y a sus variadas opciones. En la Argentina el sistema no es exactamente idéntico en todas las provincias pero consta, en general, de seis más seis o siete más cinco años de lo que llamamos primaria y secundaria y luego eventualmente de estudios terciarios o universitarios. Todo esto precedido de uno o dos años de lo que llamamos preescolar. Para que quede clara la propuesta, me gustaría conversar sobre como han estado funcionando todos esos niveles en cada país en los últimos tiempos y sobre las claves principales que cada uno pueda asignar como causas de ese comportamiento.
Motiva esta entrada que aquí, en la Argentina, es bastante común oír en la conversación entre profesores de los primeros años de la universidad la frase "los chicos vienen cada vez peor", pero me gustaría que pudiésemos ser más precisos. Así que les pido a aquellos de mis lectores que tengan tiempo y paciencia que hagan llegar sus ideas a los comentarios de este párrafo para que todos tengamos una visión de primera mano de lo que pasa en el mundo.
Muchas gracias a todos.
lunes, 13 de abril de 2015
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
6 comentarios:
¡Hola Roberto!
Propones un tema que resulta casi inabarcable para tratar en una tarde entera de tertulia, no sé si es el más adecuado para este formato jeje…
Te cuento el caso de España. Aquí se ha producido un cambio importante en los últimos tiempos en el ámbito de la educación primaria y secundaria. No tengo mucho contacto con ese mundo ni manejo datos exactos, pero más o menos me hago una idea de lo que ocurre.
Desde el siglo XIX hasta la década de los 80 del siglo XX tuvimos un modelo de educación llamémosle "clásico", con unos objetivos de conocimiento establecidos y evaluables. Obtenía el título correspondiente el alumno que acreditaba esos conocimientos, superando unos exámenes que eran iguales para todos. Con el paso del tiempo se fue rebajando algo el nivel de exigencia, y cambiaron aspectos accesorios, pero, en el fondo, el sistema fue siempre el mismo.
A finales de los 80 se produjo un cambio sustancial en el sistema por razones ideológicas, de la mano del partido socialista (izquierda). Según su análisis, la igualdad que garantizaba el sistema “clásico” era formal, y no real, pues no tenía en cuenta la posición de partida de los alumnos, que sería peor para quienes procediesen de las clases sociales más desfavorecidas. En consonancia con este criterio, el objetivo de la educación pasó a ser que cada alumno adquiera la mejor formación posible en sus circunstancias, y no acreditar la superación de unas metas concretas. Con lo cual se suprimen los exámenes, no se repiten cursos, etc..
Desde entonces se han alternado gobiernos del partido popular (derecha) y del partido socialista. Cuando gobiernan los primeros, introducen reformas para volver al sistema “clásico”, y cuando llegan los segundos las suprimen para volver a su idea inicial, con lo cual se ha creado un desbarajuste notable.
Y así estamos por estos lares..
Un abrazo
Muy buenas, Roberto:
Víctor te lo ha explicado magistralmente.
Yo incidiría más en la "politización" de la educación en España. Por ejemplo, si hay partido conservador apoyo a la asignatura de Religión, si el partido es de izquierdas, apoyo a la asignatura de Ciudadanía... Y así una larga lista de "guiños" que los partidos hacen a sus votantes más radicales.
Como ves a nivel gubernamental no es que la Educación les importe mucho. Que, por otra parte, esta basada en "pura memoria" , sin prácticas, sin experiencias.
Lo mejor, son los docentes (que haberlos, haylos) que por vocación van más allá y enseñan a tus hijos de una manera más acorde a los tiempos modernos y basado en las características de cada alumno.
Pero esto es por mutuo propio de los profesores, no por que así sea la directriz que deben seguir.Y, lamentablemente, son una minoría.
Un afectuoso saludo.
Estimadísimos Víctor y Ángel, quisiera concretar y enmarcar un poco más el tema del debate. Ocurre que en los últimos tiempos tengo la posibilidad de conocer muy de cerca qué conocimientos tienen por una parte jóvenes de 17 años y por otra chicos de 10 años.
Los de 17 están en el curso de ingreso a la universidad y los de 10 están en el cuarto grado de la primaria.
Recientemente he podido detectar que en el grupo de los de 17 años una fracción apreciable no puede leer en voz alta con cierta fluidez, más bien llegan a expresar frases entrecortadas como hace 40 años ocurría con los chicos de tercero de la primaria.
Con dos chicos de diez tuve casi exactamente la misma conversación con cada uno: "¿qué hiciste en la escuela esta semana, Juan?" (digamos que se llama Juan); y me responde: "aprendí a dividir POR DOS" (!!!!); y le digo:
"decime, ¿cuánto es seis dividido 2?"... no hay respuesta. Por supuesto, ninguno de los dos sabe leer y escribir en el sentido de leer con cierta fluidez y escribir con cierta corrección. Uno de ellos: me dice luego: "también hicimos restas", respondo "qué bien", y como tenía a mano lapiz y papel le digo: "hacé 14 menos 2"... no podía hacerlo.
Así que en este momento no estoy preocupado por la división de polinomios ni por el análisis sintáctico, ni por la política subyacente en los programas, más bien por la lectura y la escritura elemental y las cuentas necesarias para ir de compras.
¿¿¿Es también así en España???
Espero (muy preocupado...) sus (vuestras) respuestas.
Un abrazo.
Hola Roberto:
No se puede generalizar pero lo que yo conozco el nivel educativo es bueno.
No habría problema por parte de la mayoría en contestar esas respuestas o leer en voz alta.
Claro que en cada clase hay los que van más atrasados que otros pero los conocimientos básicos a esas edades si se tienen.
Espero haberte contestado.
Un abrazo.
Hola Roberto,
Si descendemos al nivel de lo concreto no puedo contarte mucho, porque no tengo apenas contacto con gente de esos grupos de edad.. yo diría que a las edades que indicas, los de aquí no deberían tener dificultades para resolver los problemas que respectivamente planteas, pero quien sabe… tengo mis dudas de que sepan mucho de algo que no sean las maquinitas.
Ayer estuve con mi sobrina Alicia (a la que conoces por referencias desde que nació), que ya tiene 5 años. Le planteé la misma resta de 14-2 que aquí propones, y, tras pensar un rato, no dio con la solución.. pero me pareció que estuvo a punto. Quizás el año que viene..
No sé si conoces los informes PISA. Son informes que se elaboran (creo que en el ámbito de la OCDE) para medir el nivel educativo de los diferentes países. Los alumnos españoles no quedan muy bien, jeje.. Si investigas un poco sobre el asunto, podrás encontrar el contenido de las pruebas, y el porcentaje de alumnos que las superan desglosado por países. Al menos, son datos objetivos que te serán de utilidad para esta entrada :-)
Un abrazo
Hola Roberto. Como lo prometido es deuda va mi comentario sobre este tema. Como colega tuyo pero además docente de nivel secundario (chicos de 15 a 17 años) y además padre de dos pequeñines de 4 y 2 años creo que el problema es otro. Si bien el gobierno puede tener su influencia, creo que la madre de todos los problemas la tenemos en casa y son ni más ni menos que los padres. Entiendo que para la mayoría resulte más simple cargar contra el gobierno, los profesores, la tecnología, o lo que fuere para no mirar dentro de los hogares a ver qué pasa. Hay una tendencia en Argentina (y presumo que en todas partes) a escolarizar a los chicos desde pequeños con jornada completa. De esta forma, ambos padres (si en el mejor de los casos aún siguen juntos) trabajan todos el día, llegan agotados y sus hijos también. A los chicos los cría la escuela, la niñera o quién sea menos los padres. Qué resultados podemos esperar? A mi entender hay una crisis de valores que va mucho más allá de los modelos pedagógicos y los planes de estudios que puedan impulsar los gobiernos. La mayoría de los padres solo quieren dejar al hijo en algún lado y que no traiga problemas. No quieren ocuparse de él, no quieren ver si aprendió algo o no, no quieren dificultades. Si algún maestro dice algo o desaprueba al chico, entonces es la culpa de la vieja escuela, de que no usa nuevas metodologías o nuevas tecnologías, es culpa de todos menos de los padres. Creo que hasta que el mundo no haga un click nada va a cambiar. Si todos trabajan todo el día para tener una casa, un auto, viajar o lo que fuere, y no se ocupan de sus hijos no esperen que la escuela haga milagros. Los valores se transmiten en los hogares y eso viene fallando cada vez más. Hace no mucho tiempo los alumnos más difíciles de manejar en el colegio eran los más grandes (17 años) en cambio hoy un chico de 10 años hace cualquier desastre y no le importa si lo reta el director o quién sea. Ese respeto lo adquieren en el colegio cuando crecen, cuando antes era exactamente al revés. Lo que fallan primero que nada son los padres, primeros y principales responsables de la educación de sus hijos.
Publicar un comentario